-

-
-

martes, 11 de mayo de 2010

Bloque I. Desde la prehistoria hasta la dominación romana.










Bloque I. Desde la prehistoria hasta la dominación romana.



- Proceso de Hominización de la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.


- Pueblos prerromanos y colonizaciones.


- Proceso romanización.











ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS



1. Proceso de Hominización de la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.




a) Definición: Prehistoria/ hominización/ arqueología.


b) Desarrollo proceso hominización


- Origen y difusión


- Características de las distintas especies homo.


c) proceso de hominización en la P. Ib.


- H. Antecesor.


- H. Nearthental.


- H. Sapiens.


d) Nuevos hallazgos y debate sobre la situación actual (Atapuerca)



2. Pueblos prerromanos y colonizaciones.




a) Definición (protohistoria)


b) Situación P.Ib. en el I milenio a.C.


c) Pueblos prerromanos:


· Celtas:


o Situación


o Características.


· Celtiberos:


o Situación


o Características.


· Íberos:


o Situación


o Características.


d) Las colonizaciones:


a. Fenicia.


b. Griega.


c. Cartaginesa (Segunda Guerra Púnica)










3. Proceso romanización.



a) Definición.


b) Motivos:


a. Estratégico-militar.


b. Económico.


c) Aspectos de la romanización:


a. Político= Hispania.


b. Jurídico = Dº Romano.


c. Urbano = ciudades y medios de comunicación.


d. Económico


e. Lingüístico = Latín.


d) Medios para llevar a cabo la Romanización:


a. Conquista militar (4 fases)


b. División administrativa de Hispania.


e) Aspectos difusores:


a. Ejército


b. Calzadas


c. Latín


d. Cristianismo


f) el fin de la presencia romana (invasiones bárbaras).



- El legado de la Romanización. Reflexión y debate “Todos somos romanos”.




DESARRROLLO DE LOS CONTENIDOS.





EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS


La Prehistoria es el período más antiguo de la Historia y su estudio abarca desde el origen del hombre hasta la aparición de la escritura. En los últimos tiempos se ha avanzado de forma considerable en el conocimiento de este largo y oscuro período. La extensión de los estudios arqueológicos y los adelantos científicos que permiten un sistema de datación mucho más seguro explican estos avances.


Uno de los grandes temas de investigación y de debate es el proceso de hominización: la secuencia cronológica evolutiva que culmino con la aparición de la especie Homo. Para tratar de conocer este proceso, los prehistoriadores y arqueólogos estudian la evolución de los restos fósiles humanos y los instrumentos y restos que aparecen a ellos asociados en los yacimientos arqueológicos.


Hay acuerdo general en que la hominización se inicia en África. Los Australopithecus, los ejemplares más antiguos datados en torno a hace 5-6 millones de años, evolucionaron hacia el Homo Habilis hacia 2.400.000 años. El Homo Habilis es la primera especie humana.
En adelante, el panorama de la evolución se hace cada vez más complejo. Dos especies posteriores el Homo Ergaster y el Homo Erectus comenzaron a emigrar hacia Europa y Asia.


Los primeros restos humanos en la Península Ibérica se remontan a hace más de 800000 años.
Los restos humanos más antiguos se han encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca en Burgos.


Los 86 restos fósiles humanos hallados e Gran Dolina pertenecen a cráneos y mandíbulas de seis individuos (cuatro niños y dos adultos) que vivieron hace unos 800000 años y cuyas características antropomórficas parecen diferenciarlos de otros fósiles encontrados hasta la fecha en Europa, por lo que se considera que pertenecen a una nueva especie del género Horno a la que se le ha dado el nombre de Homo antecessor (“hombre pionero” o “el que antecede a los demás”).
En la Sima de los Huesos se han hallado abundantes fósiles humanos (13 000 restos de esqueletos) que se consideran pertenecientes al denominado Homo heidelbergensis. Esta especie sirvió probablemente de transición entre el Homo Antecessor y el Homo Neandertalensis.


Según el equipo de investigaciones de Atapuerca, estos primeros humanos llegaron a la Península procedentes de África. Se supone que su desplazamiento hacia Europa pudo deberse al seguimiento de las manadas de animales de las que dependía su alimentación.


Las dos últimas especies del género Homo que aparecieron en el territorio peninsular fueron el Horno Neandertalensis. con una antigüedad de unos 95000 años y el Homo Sapiens hace unos 35000 años.
El Homo Neandertalensis se extinguió y no influyó en la posterior evolución hacia el Homo Sapiens. Este último ya era un ser humano con rasgos físicos semejantes a los actuales y era capaz de crear instrumentos de cierta complejidad y de expresar sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos de piedra o en el interior de las cavernas.


LOS PUEBLOS PREROMANOS Y LAS COLONIZACIONES


Tras el largo período paleolítico, y concluido el largo proceso de hominización con la especie Homo sapiens sapiens, se inició el período neolítico en la Península Ibérica hace aproximadamente 5.000-3.000 años. Las nuevas comunidades agricultoras y ganaderas se asentaron creando poblados permanentes.


La Edad de los Metales se inicia con la edad del Cobre, en torno a 3.000 a.C., y continua con la Edad del Bronce (2.000 a.C.). Hacia 1.200 a.C., tiene lugar la primera de una serie de invasiones de pueblos indoeuropeos, los celtas.


Se inicia así lo que se denomina la Protohistoria: período comprendido entre las invasiones indoeuropeas (1.200 a.C.) y la invasión romana en la segunda mitad del siglo III a.C. De este período han quedado abundantes restos arqueológicos, a los que se les une los primeros testimonios escritos de griegos y romanos sobre la península ibérica. Testimonios de difícil interpretación.


Los Pueblos Prerromanos


Tartesos


Civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer milenio a.C. Rodeada aún de misterio. Textos griegos y bíblicos hablan de una civilización muy rica. Se han encontrado restos importantes como el Tesoro de Carambolo (600-550 a.C.) pero no a la altura de lo que describen los textos de la época.


De cualquier manera, se piensa Tartesos tuvo un importante comercio que benefició a una poderosa aristocracia. A mediados del primer milenio, Tartesos se derrumbó. ¿Por la acción militar de los cartagineses? ¿Por problemas internos?


Los Iberos: los pueblos del sur y del este


En la zona mediterránea y meridional se asentaron diversos pueblos (indigetes, turdetanos...) que rasgos comunes. Muy posiblemente con una lengua común o similar.


El contacto con los colonizadores impulsó su desarrollo cultural. Tenían una economía agrícola-ganadera que también practicaba el comercio y la minería. Tenían pequeñas ciudades en zonas fácilmente defendibles y poseían una sociedad muy jerarquizada (aristocracia - esclavos). Gobernados por reyezuelos que gobernaban una o varias ciudades. Produjeron un arte muy refinado, el mejor ejemplo es la Dama de Elche.


Los pueblos del centro y del oeste (Celtiberos).


Aquí la influencia de los colonizadores mediterráneos llegó muy débilmente y la presencia celta (pueblos de lengua indoeuropea) fue importante. Se les denominó "celtíberos" (ilergetes, carpetanos, lusitanos...)


Su economía era agrícola-ganadera, con menor peso del comercio. Su sociedad mantenia una fuerte cohesión tribal y habitaban poblados fortificados como Numancia.


En el aspecto artístico, destaca la cultura de los verracos entre los vetones del valle del Tajo. Los verracos son grandes esculturas de animales ligadas a cultos ganaderos. El más célebre ejemplo son los Toros de Guisando.


Los pueblos del norte (celtas).


Galaicos, astures, cátabros, várdulos, vascones.... se asentaron desde Galicia al Pirineo aragonés.


Pueblos muy atrasados, tenían una economía basada en la ganadería, la recolección y la pesca. El peso de la agricultura era escaso.


Como restos arqueológicos, destacan los castros, poblados de viviendas circulares construidos por los galaicos. Un buen ejemplo es el Castro de Coaña. Entre este pueblo tuvo un gran desarrollo las prácticas mágicas y de adivinización.


Las colonizaciones:


En el primer milenio a.C. la zona mediterránea de la península va a recibir la llegada de oleadas colonizadoras de pueblos procedentes del mediterráneo que contaban con una cultura mucho más evolucionada que los aborígenes.


Fenicios, griegos y cartagineses llegarán, por este orden, a las costas mediterráneas. Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros productos (salazones, pesquerías...)


Los fenicios, procedentes de Fenicia, actual Líbano, llegaron en el siglo IX a.C. Fundaron diversas colonias entre las que sobresalió Gades (Cádiz) en el 800-750 a.C.


Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), fundaron diversas colonias en el litoral mediterráneo a partir del siglo VI a.C. Destacan Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas)


Los cartagineses, procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez, crearon colonias muy activas como Ibiza, cuyo auge comercial se desarrolló del siglo V al III a.C, o Cartago Nova.


El legado de la colonizaciones fue importante, aunque solo afectó a la costa mediterránea y el valle del Guadalquivir ¿Qué aportaron estos pueblos mediterráneos?


· Nuevos cultivos, como el olivo y el esparto


· Torno del alfarero (desarrollo de la cerámica)


· Acuñación de monedas, clave para el desarrollo comercial.


· Alfabeto. El fenicio y, posteriormente, el griego.


· Restos artísticos: sarcófago fenicio antropoide de Cádiz, tesoro fenicio de Aliseda, la ciudad griega de Ampurias...



EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (P.Ib.)



El proceso de romanización es el proceso histórico mediante el cual los pueblos indígenas que habitan la península Ibérica se incorporan y asimilan el amplio mundo cultural romano (Asimilación cultura romana).



ORIGEN DE LA ROMANIZACIÓN. 2 motivos:


1. Motivo estratégico: la civilización romana se interesa por la península como medio para frenar el avance cartaginés.


2. Motivo económico: derivado de la riqueza mineral peninsular, los romanos se van a interesar por la conquista y control directo de la zona. También van a extraer numerosos productos:


- Riquezas minerales: hierro, plata, oro, cobre, estaño y plomo (zona sur peninsular)


- Mano de obra: van a extraer esclavos (hijos de esclavos y prisioneros de guerra) y mercenarios, muy querido en el ejército romano por su valentía y heroísmo.


- Zona cerealística: la P. Ibérica es una zona cerealística además de ser estimada por el vino y el aceite.


- Derivado del expansionismo imperial romano que quiere extenderse por todos los territorios que circunda el mediterráneo.



ASPECTOS DE LA ROMANIZACIÓN:


1. Político: por primera vez, los pueblos indígenas peninsulares se van a integrar en un orden político e institucional común, es decir, al incorporarse la P. Ibérica al imperio romano se va a convertir en la provincia de éste: HISPANIA (corresponden- cia geográfica con política, P.Ib. = Hispania).


2. Jurídico: la civilización romana va a desarrollar una legislación común ( derecho romano) que va a ser la piedra, la base organizadora de toda sociedad romana y el fundamento de las entidades políticas posteriores a las romanas. El derecho romano instituye por primera vez los derechos y deberes individuales y los derechos de propiedad privada.


3. Urbano: la civilización romana va a crear y desarrollar un modelo urbanístico propio que va a configurar la creación de nuevas ciudades como la remodelación y ampliación de las ya existentes.


Modelo urbanístico romano: se divide la ciudad en dos ejes: cardo y decumano, en la intersección de ambos se instala el foro o plaza pública donde se sitúan los principales edificios romanos: senado, templo y basílica.


La mayoría de las ciudades de la P. Ib. se fundaron en la época romana, muchas de ellas se levantaron sobre poblados ya existentes y otras sobre nueva planta.


La primera fundación romana en Hispania fue Itálica (Santiponce, al lado de Sevilla) fundada por Escipión en el año 205 a.C. Entre ésta y la última, Emérita Augusta (Mérida, 25 a.C.) numerosas ciudades fueron creadas: Tarraco (Tarragona), Caesar Augusta (Zaragoza), Astúrica Augusta (Astorga), Legio VII (León) Salmántica (Salamanca) Brácara (Braga), Conímbrica (Coimbra), Pallantia (Palencia), Córduva (Córdoba).



4. Apertura medios de comunicación: los romanos construyeron numerosas calzadas debido a dos aspectos principales:


- Razones militares: para mover las legiones romanas encargadas de conquistar la P.Ibérica.


- Razones económicas: ya que se necesita unir las distintas zonas productoras para desarrollar el comercio.


La construcción de las principales vías romanas (clzadas) se completaba con la construcción de numerosas vías menores, dando como resultado un complejo entramado vial.



Principales calzadas romanas (todas las calzadas llegan a Roma):


- Vía Augusta: conecta toda la vertiente mediterránea en su primer tramo desde el sur de Francia, Tarraco hasta Cartagonova y desde ésta, en su segundo tramo vía interior hasta Hispalis (Sevilla) y finalmente Gales (Cádiz) también conocida por vía Heráclea.


- Vía de la Plata: va desde Astúrica Augusta (Astorga) hasta Emérita Augusta y de allí a Hispalis . Conecta el norte peninsular con el sur.


- Vía exterior: desde Astúrica Augusta, pasa por Caesar Augusta hasta Tarraco. Une todo el norte de Hispania.


- Otra vía une Emérita Augusta a Caesar Augusta.



La construcción de las calzadas se efectuaba abriendo una zanja en el terreno abierta con sucesivas capas de piedra, campos rodados y hormigón que servía de cimientos a la summa crusta o capa de rodadura efectuada sobre losas. La obra se completaba con miliarios que indicaban la distancia recorrida, también se construían alcantarillas de desague, puentes y viaductos. El sistema de calzada romana se mantiene hasta el siglo XIX en el que el proceso industrializador hizo necesario mejorar el sistema de comunicaciones y transportes.



5. Lingüístico: el latín, idioma oficial del imperio, unfica todas las partes del imperio ya que posibilita la comunicación de sus distintos habitantes, además ya que toda lengua lleva consigo un trasfondo cultural, posibilita la difusión de la civilización romana.


Como consecuencia del desarrollo e implantación del latín en el imperio romano se van a aparecer las distintas lenguas romances como el castellano, francés, italiano, etc.




LOS MEDIOS DE LA ROMANIZACIÓN



a) LA CONQUISTA MILITAR


-Motivos: expansionismo imperial romano (frenar imperio cartaginés), escasez de metales en la península itálica y abundancia el la península ibérica (motivo económico), necesidad de mano de obra (esclavos para el ejército y construcción de obras públicas, necesidad de ampliar y dominar nuevas zonas de producción cerealística, dependencia para el desarrollo naval de elementos y materiales disponibles en la P.Ib. como madera, esparto (cuerdas), etc. y como lugar de recompensa para los funcionarios del estado romano.



1ª fase: 2ª guerra púnica (218-202 a.C.)


Durante esta fase, la república romana conquista toda la zona sur y costera del mediterráneo, estableciendo como principales ciudades romanas a:


- Tarraco (noroeste peninsular)


- Cartago (sureste peninsular)


- Hispalis y Gales (controla el sur peninsular)



2ª fase: Conquista de la meseta y del Ebro (202-154)


Los romanos intentan la conquista de la meseta partiendo desde los valles a las depresiones de los ríos Ebro y guadalquivir. Este hecho va a provocar las guerras celtíberas y lusitanas.


En esta fase, Roma va a consolidar su posición al norte del Ebro, desmantelando las ciudades fortificadas de los pueblos indígenas.


Posterirmente consolidarán su poder en el este de la meseta y toda la zona de la bética (sur del río Guadiana)



3ª fase: Guerra Celtíbera (154-133 a.C.) y Lusitanas (154-137 a.C.)


-Guerras celtíberas: asedio y toma de Numancia.


En la comarca del alto Duero, la ciudad de Numancia, capital de arévacos, lleva varias décadas rechazando las expediciones romanas. La toma de esta ciudad era de vital importancia para Roma para acceder a la conquista de el norte y noroeste peninsular (zona celta).


Para poner fin a la resistencia de Numancia, los romanos proyectaron un duro asedio a la ciudad.


Numancia resistió el cerco más de 10 meses, privados de alimentos y sumidos en numerosas epidemias. Debido a esta heroica resistencia, los romanos decidieron destruirla totalmente como símbolo de represalia y ejemplo.


-Guerras lusitanas:


La zona lusitana, frente a la ofensiva romana, deciden resistir forzados por el hambre y por el pago de un alto tributo a Roma. Por ello van a plantear la resistencia a través de periódicas incursiones en la zona bética románica de rapiña y robo. Los lusitanos rebeldes sa van a ocultar en la montaña y van a ser liberados por una jefalegendaria: Viriato.


Sus incursiones mantuvieron en jaque al imperio romanoentre el 147-139 a.C. y sólo tras la muerte de Viriato fue cuando Roma puede conquistar toda la lusitania, abriendo así el camino hacia el noroeste peninsular (zona galaica).



4ª fase: Conquista romana. Las guerras cántabras (29 - 19 a.C).


Esta zona se encontraba aislada por el sistema montañoso cantábrico. El pretexto que se va a utilizar para conquistar este zona va a ser el asegurar una frontera estable y homogénea (P.Ib. = Hispania) y frenar las continuas incursiones que estos pueblos realizaban a la meseta septentrional. Por otra parte, la riqueza mineral de esta zona era ya conocida y los romanos ambicionaban poseerla.


Va a ser el gran emperador Augusto, el que directamente someta a estos pueblos.



b) DIVISIONES ADMINISTRATIVAS DE HISPANIA.


1ª división: los romanos van a denominar, desde un principio, a la zona conquistada de la península como Hispania, que va a ser una provincia del imperio romano.


Al comienzo de la conquista militar de la P.Ib., Hispania se divide en dos provincias (regiones):


- Hispania citerior (más cerca de Roma): ocupa las zonas sureste y este peninsular, desde Cartago nova hasta los pirineos, desde el golfo de Almería hasta Pirineos. La capital de esta provincia va a ser Tarraco.


- Hispania ulterior (más allá de Roma): ocupa el valle del Guadalquivir y resto de la costa mediterránea. La capital de esta zona es Córduva.


Esta división se mantiene desde el inicio de la conquista romana hasta la llegada del imperio con Augusto (27 a.C.)



2ª división: Augusto (27 a.C. - 216 d.C.)


Octavio Augusto, después de conquistar la última zona peninsular (zona cántabro-astur) y pacificar todo el imperio, va a reorganizar a este, y así Hispania va a quedar dividida administrativamente de la siguiente manera:


La antigua provincia citerior se convierte en Tarraconensis, y abarca la límites anteriores más la zona septenrional. Su capital: Tarraco.


Por contra, la Hispania ulterior queda dividida en dos:


- Baética: ocupa desde el río Guadiana hasta la costa mediterránea, con capital Córduva. Esta es la zona más romanizada de la península por lo tanto, la menos conflictiva.


- Lusitana: va a ocupar la zona sur, entre el río Duero y Guadiana. La capital va a ser Emérita Augusta.


Además de esta división administrativa, Augusto va a creas dos nuevas categorías:


- Provincias senatoriales: zonas más pacificadas y romanizadas bajo mandato y gobierno directo del senado de Roma. Es la zona baética.


- Provincias imperiales: zonas en vías de romanización o con conflictos bélicos internos, bajo mandato del emperador o, en su nombre, de un jefe o mando militar.



3ª división: Caracalla ( 216 d.C. )


A comienzos del siglo III d.C., el emperador Caracalla creó una nueva provincia respecto a las ya existentes: Hispania Nova Citerior Antoniana, Gallaecia, que ocupa las zonas galaica y astur desde el norte del río Duero hasta la mitad occidental del mar Cantábrico. Esta nueva provincia es separada de la Tarraconensis debido a que se encontraba muy alejada de su control. La capital fue Brácara.


Las demás provincias quedan igual a excepción de la baética que cambia su capital a Hispalis.



4ª división: Diocleciano ( 293 d.C.)


La organización provincial de Augusto se mentuvo sin cambios a excepción de la nueva provincia: Gallaecia.


Diocleciano va a trensformar profundamente la estructura política y administrativa del imperio romano, territorialmente se va a dividir el imperio en 293 prefecturas, que a su vez abarcarán varias diócesis (divisiones religiosas) y éstas, varias provincias.


Esta estructuración va a afectar también a Hispania.


La prefectura abarca la diócesis Hispaniae ( la de Hispania) y la de la Galia.


La diócesis Hispaniae (cap.: Emérita Augusta) comprende las siguientes provincias:


1. Tarraconensis: cap.: Tarraco. Comprende la zona norte y sur del río Ebro.


2. Gallaecia: cap.: Brácara. Va desde la zona norte del Ebros hasta la mitad occidental de la cornisa cantábrica.


3. Lusitana: cap.: Emérita Augusta. Comprendida entre los ríos Duero y Guadiana.


4. Baética: cap.: Córduva. Al sur del río Guadiana.


5. Cartaginensis: cap.: Cartagonova. Se segrega de la Tarraconensis.


Además se incluye en la diócesis Hispaniae la provincia de Mauretania Tingetania, cuya capital es Tingis. Está situada al norte de África occidental. La razón de ésta inclusión es de tipo militar, para controlar de forma más cercana esta zona menos romanizada.


Esta división se mantiene hasta la caída del Imperio romano en el 476 d.C.



C) ASPECTOS DIFUSORES DE LA ROMANIZACIÓN.


- Ejército: es un gran pilar en la expansión de la romanización, ya que es el que lleva el peso de la conquista militar ( muy importante para el desarrollo de la romanización).


El ejército se encargaba de controlar cada extremo del imperio, tanto exteriormente (fronteras o límites del imperio) como en el interior para asegurar la pax de todos los territorios.


También el ejército es un difusor de la romanización debido al sistema de reclutamiento y jubilación.


El sistema de reclutamiento romano permite la entrada de los distintos habitantes del imperio. Funcionaba como difusor cultural.


También actúa como difusor la jubilación, ya que cuando los soldados o legionarios romanos se jubilaban, se les concedía la ciudadanía romana y un lote de tierras para su explotación ( no necesariamente en su lugar de origen).


Estos legionarios, al entrar en contacto con los habitantes de esa zona, servían en la práctica de difuores culturales.



- El Cristianismo: durante el periodo de la república romana, la religión oficial es la mitología grecoromana (politeísta, dioses principales: Juno, Minerva, Júpiter...).


Al ser la religión mayoritaria en toda la civilación romana, sirve como elemento de unión de los distintos habitantes del imperio, pero tras el nacimiento y predicación de Jesucristo ( siglo I d.C), va a surgir una nueva religión: el Cristianismo, que va a entrar en colisión con la religión oficial romana (paganismo):


1ª fase: siglo I d.C. Cristianismo inicial.


Se extiende por la zona originaria de oriente próximo y norte de África principalmente. De aquí va a saltar a la península de sur a norte. Este periodo se caracteriza por la dura persecución a las comunidades cristianas.


2º fase: siglo IV-V d.C. Gran desarrollo del Cristianismo.


Tras la aparición del emperador Constantino y el posterior Edicto de Milán que propugna la libertad de culto, la religión cristiana se va a expandir rápidamente. Poco después, el cristianismo se convierte en la nueva religión oficial del Imperio Romano, mostrándose ya en este periodo, un sincretismo entre el mundo romano y cristiano.


El cristianismo se va a convertir en un foco de difusión a la cultura romana.



CONCLUSIÓN DEL TEMA: EL LEGADO DE LA ROMANIZACIÓN.


La llegada de los romanos a nuestra península conllevó aspectos positivos y negativos. En este último sentido, cabe destacar que la romanización se realizó en un primer momento mediante la conquista militar, ya que los motivos eran de carácter económico-estratégico, lo que conllevó un alto costo tanto material como humano. Como consecuencia de esta conquista, desaparecieron los distintos pueblos indígenas que habitaban en nuestra península.


En el aspecto positivo cabe decir que este territorio se convierte en una piezafundamental del I.Romano, imperio que en su periodo de máximo esplendor ocupará todos los territorios circundantes al Mediterráneo (mare nostrum), ocupando Europa occidental, Asia Menor y todo el norte de África, base de la idea poneuropea actual.


Además, Roma va a dejar en la península un riquísimo legado como por ejemplo:


- Lengua: aportaron el latín, un idioma muy desarrollado que posibilió la comunicación entre los distintos habitantes del Imperio y, además, será el origen del desarrollo de las distintas lenguas románicas como el castellano, el francés o el italiano.


- Sistema de comunicaciones: la construcción de un desarrollado sistema de comunicación terrestre por parte de los romanos conllevó un gran progreso al poner en contacto zonas hasta entonces aisladas y además desarrollar enormemente el comercio.


La construcción de calzadas conllevó un enorme esfuerzo al construir las obras públicas y en parte, su influencia actual es tal que el sistema de carreteras y autovías de nuestros días está influido por el romano.


- Derecho romano: base de los sistemas jurídicos actuales.


- Legado artístico: roma dejó tras de sí un rico legado tanto material como cultural. En el plano material destacan las edificaciones destinadas al ocio de la población como las termas, los anfiteatros y el circo.


Obras de carácter urbano: murallas como la de Lugo, arcos conmemorativos o de triunfo, templos como el de Diana en Mérida y otras obras artísticas como esculturas, mosaicos o pinturas al fresco.


En el plano cultural destacan las siguientes aportaciones hispanas al I. Romano:


- Ámbito político: emperadores hispanos como Trajano, Adriano o Teodosio el grande.


- Edad de plata del I.Romano: destacaron Séneca (nació en Córdoba. Filñosofo y autor trágico), Lucano ( poética épica) y Marcial (nació en Calatayud. Poeta satídico).



" En gran parte todos somos romanos"


No hay comentarios:

Publicar un comentario