-

-
-

lunes, 17 de mayo de 2010

- Revolución liberal en el reinado de Isabel II: Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal










ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS.



A) Revolución liberal en el reinado de Isabel II: Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal



- Introducción


- Cuestión sucesoria


- Desarrollo conflicto:


o I Guerra Carlista


o II Guerra Carlista


o III Guerra Carlista



- Consecuencias



B) Las desamortizaciones



- Definición


- Antecedentes


- Motivos


- Desarrollo:


o Proceso desamortizador: Características.


o 1ª Desamortización (Mendizábal)


o 2ª Desamortización (Madóz)


- Consecuencias:


o Económicas

o Políticas

o Urbanas

o Culturales

o Sociales

- Conclusiones.

C) El proceso industrializador (1833-1874)


- Introducción

- Antecedentes

- Obstáculos al desarrollo industrial de España:

o Comunicaciones terrestres

o Agricultura y propiedad de la tierra


o Mercado interior

o Perdida colonial

- Factores de desarrollo industrial:

o Ferrocarril

o Articulación de un mercado nacional

§ Impuestos

§ Moneda

- Industria siderúrgica.

- Industria textil

- Conclusión- Debate.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS




LA TRANSICIÓN AL LIBERALISMO. LAS GUERRAS CARLISTAS.


La muerte del monarca Fernando VII producirá un conflicto sucesorio que, además, se manifestará como conflicto político ya que, cada uno de los principales grupos políticos apoyará a cada uno de los aspirantes al trono.


Fernando VII, al final de su reinado, optará por la sucesión en la que será la futura Isabel II. Esta opción contará con el apoyo del grupo liberal. Por el contrario, alrededor del hermano del monarca, Carlos Isidro María de Borbón, se unirá el grupo más radical del absolutismo: los carlitas.


Este hecho provoca el surgimiento de un conflicto civil entre ambas tendencias (conflicto sucesorio y político).



LA CUESTIÓN SUCESORIA.




El matrimonio de Fernando VII con Mª Cristina lleva a la concepción de Isabel. Durantes su agonía y los momentos finales de su vida, el rey crea la pragmática sanción, con la que deloga la ley sálica, posibilitando el acceso al trono de una mujer, lo que provoca los sucesos de la granja y otros conflictos con el hermano del rey, que quiere acceder al trono.


1ª GUERRA CARLISTA.

La muerte de Fernando VII abre un conflicto entre isabelinos y carlistas que, más allá de ser un conflicto sucesorio, lo es también político (lucha entre absolutismo y liberalismo) e ideológico (carlistas: nobleza y clero; isabelinos: burguesía).

El 1 de octubre de 1833 (dos días después de la muerte de Fernando VII) don Carlos reivindica desde Portugal sus derechos dinásticos al trono (Manifiesto de Abrantes) y, de forma seguida fue proclamado rey en diversas ciudades de España que organizaron partidas por todo el país (creación milicias carlistas).


Se crean así dos bandos:

- Bando Carlista: integrado por absolutistas radicales que defienden el derecho al trono del sexo masculino (ley sálica). Características:

· “Alianza entre altar y trono” (defensa del catolicismo tradicionalista)


· Apoyado por la mayoría de la nobleza, del ejército y del clero.

· Defienden los fueros tradicionales (País Vasco y Navarra).


. Las principales zonas de apoyo carlista son País Vasco, Cataluña, Navarra y Maestrazgo (Teruel).

- Bando Isabelino (Cristina), formado en torno a la regente Mª Cristina y su hija Isabel. Características:


· Recibió el apoyo de los sectores políticos moderados, reformistas del absolutismo y, sobre todo, del liberalismo.

· En cuanto a sectores sociales, recibió el apoyo de la burguesía empresarial, los intelectuales, las clases medias urbanas, gran parte del ejército y parte de la alta jerarquía eclesiástica, que preveía la inevitabilidad del cambio, y parte del campesinado, en especial, del sur de España.


· Contó también con el apoyo diplomático de potencias europeas como Portugal, Inglaterra y Francia.

1ª FASE: CARACTERIZADA POR EL AVANCE CARLISTA.


El bando llega a sitiar la ciudad de Bilbao (1833-1836).

Ante este hecho se produce una contrarreforma isabelina.


2ª FASE: SE REORGANIZA EL EJÉRCITO ISABELINO.

La reorganización del ejército se da bajo mando del general Espartero, lo que lleva al desenlace del conflicto, debido a las numerosas victorias isabelinas.



DESENLACE.

La primera fase es de dominio carlista debido a la dirección militar del general carlista Zumalakarregui pero, tras su muerte (1835) se inicia el período de decadencia del sector carlista en la zona vasco-navarra, y así le sucede, ahora en el bando contrario, la figura de Espartero, general isabelino.


Esto provoca que se llegue al conocido “Abrazo de Vergara” o “Convenio de Vergara”, por el cual se firma un armisticio entre ambos bandos, ofreciendo ciertos derechos al bando carlista.

CONCLUSIÓN.

Parte del bando carlista no acepta las condiciones pactadas en el Convenio de Vergara, por lo que el conflicto no va a finalizar y, de hecho, va a continuar a lo largo de todo el siglo.

2ª GUERRA CARLISTA.

Se inicia un nuevo conflicto debido a la posibilidad de unir en matrimonio a Isabel (reina de España) con el primogénito de Don Carlos, Carlos Luis de León (primo de Isabel), pero ésta no acepta el matrimonio, lo que provoca un nuevo levantamiento carlista, sobre todo en las zonas de Cataluña y Maestrazgo. Al sector carlista se le unen otros sectores de oposición al isabelino, como republicanos y clases populares, muy descontentos con la política de Narváez.


Se da una primera fase de 1846 a 1849, pero continúa hasta 1860 en pequeños focos de resistencia.

3ª GUERRA CARLISTA.

Supone la lucha entre las exiguas fuerzas carlistas y los seguidores de la 1ª República, ya que los seguidores carlistas aprovechan la coyuntura política del final del reinado de Isabel para intentar imponer su opción, primero ante el reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873) y después contra los seguidores de la 1ª República (1873-1874). No obstante, la posterior restauración borbónica (1874: Alfonso XII) pondrá fin a la secular inutilidad del empeño carlista por acceder a la corona de España.

CONSECUENCIAS:

· Supone la derrota definitiva del intento por imponer un sistema tradicionalista-absolutista (antigua visión de España como unión de dos reinos: Castilla y Aragón).
· Supone la intervención de militares que debido a su fama militar van a acceder a la política nacional.
· Supone un gran lastre económico.

. Consolidación irreversible del liberalismo en España.



Transformaciones económicas del siglo XIX: las desamortizaciones.



DEFINICIÓN. Consiste en poner en venta las tierras amortizadas en especial las propiedades de la Iglesia, la nobleza y el patrimonio municipal.

ANTECEDENTES. Durante el siglo XVIII los ilustrados intentaron modernizar un sector central en la economía, como es la agricultura, en parte una de los principales obstáculos va a ser la propiedad de la tierra, ya que está en manos de las clases privilegiadas de la sociedad y posee un carácter rentista y poco constructivo. Todo ello provoca que el sector agrario se encuentre estancado y poco productivo.


De forma seguida también en otros periodos como son los referidos al reinado de Carlos IV (Ministro Bodoir) y también durante las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal. Se van a intentar realizar tímidos esfuerzos por reformar el sistema productivo.

Es pues la agricultura un sector económico que necesita de una urgente reforma como medio para sanear la maltrecha economía del rey.

MOTIVOS. Dos son las causas que promueven el proceso desamortizador, por un lado, un motivo estructura relativo a la mala situación económica del país y también a la situación de atraso del sector agrario y por otro un motivo coyuntural derivado de la necesidad de recursos monetarios por las guerras carlistas en la historia.

DESARROLLO. Las desamortizaciones llevadas a cabo durante el siglo XIX consisten en la apropiación por parte del Estado de gran parte de los bienes inmuebles de la Iglesia, de parte de la nobleza y de las tierras comunes de los municipios, que van a ser declarados bienes nacionales y vendidos en subasta pública.

PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN.

1. Se expropia la propiedad.

2. Se tasa.


3. Se procede a una subasta pública.

4. Se le concede al mejor postor que compra la propiedad.

A) Efectivo: necesidad de dar una quinta parte del valor total.

B) Comprando títulos de deuda pública.


CAUSAS DE LAS DESAMORTIZACIONES.

- Necesidad de modernizar la agricultura

- Necesidad de financiar el Estado debido a los gastos asociados por la primera guerra Carlista.
- Sentimiento e ideología liberal que intenta poner fin a los privilegios tradicionales de la Iglesia y la nobleza.
- Crear una clase media de pequeños propietarios que sirva de apoyo al sistema liberal (pequeña burguesía).

1ª DESAMORTIZACIÓN: Mendizábal o eclesiástica (1836)

Consistió en la explotación y nacionalización por parte del Estado de las propiedades y bienes de la Iglesia y ello es debido es debido a que ésta posee un presupuesto equivalente al del estado, en manos liberales, intenta disminuir este enorme poder e influencia de la Iglesia en la sociedad.

La cantidad de tierras desamortizadas va a ser de mas de 4 millones de hectáreas, suponiendo la venta de mas del 60 % de las tierras del clero en muchas provincias, inclusive mas del 80% en provincias como: Huesca, Valladolid, Guadalajara, Teruel, Albacete o Baleares.


2ª DESAMORTIZACIÓN: Pascual Madoz o desamortización civil. (1855)
La anterior desamortización fue interrumpida debido a la firma de un concordato entre el Estado español y el Vaticano.

El siguiente impulso desamortizador se dará en 1855 con la llegada al poder de los progresistas, y de mano del ministro de hacienda Pascual Madoz. Esta segunda desamortización supuso la venta de tierras y propiedades pertenecientes a :

- Patrimonio municipal.
- Patrimonio órdenes militares (orden de Santiago, Alcántara, Calatraba, Montesa y San Juan).

- Pequeña parte de las posesiones del clero.

- Posesiones del exinfante D.Carlos.

Los recursos obtenidos de esta venta irán al pago del déficit y a la deuda pública, también a la construcción de obras públicas y a incentivar el tendido ferroviario.

En un breve periodo de tiempo, una gran parte de los bienes municipales, comunales y eclesiásticos fueron subastados y repartidos, aunque no se consiguieron todos los aspectos previstos.



CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACINES.

Las consecuencias no fueron las previstas, y así podemos clasificarlas en los siguientes ámbitos:

Punto de vista económico. Consistió en la venta de 3/5 partes de las propiedades de la Iglesia, a la que se unieron la venta de otras propiedades del Estado, municipios y órdenes militares. En total, se puso en venta cerca del 40 % del total nacional. Uno de los grandes objetivos económicos era la redistribución de la propiedad, objetivo que no se cumplió sino sólo de forma limitada, ya que los nuevos propietarios eran grandes terratenientes y los difundistas, por lo que la mayoría de las masas campesinas quedó ajena a este proceso. Por otro lado, otro de los objetivos sí se cumplió, como fue la gran cantidad de ingresos que el Estado recibió de esta venta, no obstante, no sirvió para variar el déficit estructural de nuestra economía. Otro aspecto positivo va a ser la ampliación de la superficie cultivada, ya que la venta de numerosos terrenos que hasta ese momento no estaban en cultivo empiecen ahora a estarlo. Esto va a producir un aumento de la producción, que no se verá acompañado de una mejora en la productividad. Sin embargo, esto en principio es algo positivo.

2. Consecuencias políticas. Uno de los principales objetivos era que una gran parte de la población, en especial pequeños y medianos propietarios, pudieran acceder a la compra de estos terrenos. Esto no se consiguió sino parcialmente, aunque sí se creó una clase media burguesa capaz de sostener, de servir de apoyo al sistema liberal.

3 . Consecuencias urbanas. La venta de numerosas propiedades urbanas conllevó y posibilitó la transformación de los modelos urbanos tradicionales y así se pudo pasar de un urbanismo que podríamos denominar como conventual donde una ciudad se dividía en barrios y éstos dependen del núcleo central sobre el que se articulan, que es la Iglesia o convento principal, propios del mundo medieval aunque se mantienen durante la edad moderna. La desamortización posibilitó el cambio en el modelo urbanístico, debido a que por primera vez se van a poner a la venta numerosos terrenos inmuebles y solares, bien de patrimonio eclesiástico o bien patrimonio estatal-municipal. Esto posibilita que pueden asir nuevas vías, zonas, ensanches, etc.

4. Consecuencias culturales. Se produce un cambio en la propiedad artística, por primera vez, el patrimonio cultural y artístico de nuestro país va a pasar a de manos privadas (Iglesia) a públicas ( Estado). En los periodos anteriores, el patrimonio artístico dependía en gran medida de la Iglesia, durante la edad moderna, con la finalidad de exaltar y promocionar la figura del monarca, quién se convirtió en un impulsor del arte. También en menor medida, pequeñas colecciones particulares, sobretodo personas de la alta nobleza. Todo este panorama cambia radicalmente debido a la desamortización, ya que posibilita un trasvase del patrimonio artístico de manos de la Iglesia al Estado. Esto promueve la necesidad de iniciar políticas estatales como la construcción de museos públicos o el inicio de políticas de conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico-cultural.

5. Consecuencias sociales. El objetivo principal de las desamortizaciones era crear una clase media de propietarios. Esto no se consiguió sino sólo parcialmente , ya que sólo pudieron acceder a la compra los grupos mas enriquecidos de la sociedad, con lo cual , el enriquecimiento que conllevó se concretó en éstos. Por el contrario, los sectores populares sufrieron un proceso de pérdida de sus condiciones, ya que perdieron un recurso importante en su economía maltrecha debido a la pérdida del derecho al uso de tierras comunales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario